Wikipedia lidera el «apagón» virtual contra la polémica ley antipiratería
Varios portales de Internet, incluida la versión en inglés de Wikipedia, liderarán un “apagón” en EE.UU. durante 24 horas desde esta medianoche en protesta por el polémico proyecto de ley antipiratería conocido como “SOPA”, que será votada en el Senado el mes próximo.
A este apagón se han sumado muchas otras páginas, entre ellas Reddit, uno de los mayores agregadores de internet, y todos los sitios de Cheezburger, especializados en memes, informa Ticbeat.
Por su parte, otras compañías como Facebook, Google o Twitter han mostrado su oposición a la norma. No obstante, Dick Costolo, consejero delegado de Twitter, explicó que le parece “imprudente” cerrar un negocio global como reacción a una cuestión de política nacional.
El principal autor de la iniciativa en la Cámara de Representantes, el legislador republicano Lamar Smith, dijo hoy en un comunicado que ésta será sometida a un voto preliminar en el Comité Judicial de la Cámara Baja el mes próximo, aunque no precisó fecha.
“Para poner en marcha una legislación que protege a los consumidores, negocios y empleos de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EE.UU., continuaremos reuniendo a representantes de la industria y miembros (del Congreso) para buscar formas de combatir la piratería en línea”, dijo Smith, presidente del Comité.
Según Smith, el retraso en la votación definitiva del proyecto de ley se debe, no a la falta de consenso como han indicado informes de prensa, sino al conflicto de horario por sesiones privadas de ambos partidos en las próximas dos semanas. Smith reiteró su compromiso con una medida bipartidista que en última instancia proteja al mercado laboral y la propiedad intelectual en EE.UU.
El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento, empresas farmacéuticas, y publicaciones, entre otros grupos que buscan combatir la piratería en internet. Sin embargo, la Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario