miércoles, 24 de diciembre de 2014

lo que lo chino no han inventado



¿Qué no Inventaron los Chinos? : Allá en la infancia, supe que China era un país que estaba al otro lado del Uruguay y se podía llegar allí si uno tenía la paciencia de cavar un pozo bien hondo. Después, algo aprendí de historia universal, pero la historia universal era, y sigue siendo, la historia de Europa.
El resto del mundo yacía, yace, en tinieblas. China también. Poco o nada sabemos del Pasado de una nación que inventó casi todo. La seda nació allí, hace cinco mil años. Antes que nadie, los chinos descubrieron, nombraron y cultivaron el té. Fueron los primeros en extraer sal de pozos profundos y fueron los primeros en usar gas y petróleo en sus cocinas y en sus lámparas.
Crearon arados de hierro de porte liviano y máquinas sembradoras, trilladoras y cosechadoras, dos mil años antes de que los ingleses mecanizaran su agricultura. Inventaron la brújula mil cien años antes de que los barcos europeos empezaran a usarla. Mil años antes que los alemanes, descubrieron que los molinos de agua podían dar energía a sus hornos de hierro y de acero.
Hace mil novecientos años, inventaron el papel. Imprimieron libros seis siglos antes que Gutenberg, y dos siglos antes que él usaron tipos móviles de metal en sus imprentas. Hace mil doscientos años inventaron la pólvora, y un siglo después el cañón.
Hace novecientos años, crearon máquinas de hilar seda con bobinas movidas a pedal, que los italianos copiaron con dos siglos de atraso. También inventaron el timón, la rueca, la acupuntura, la porcelana, el fútbol, los naipes, la linterna mágica, la pirotecnia, la cometa, el papel moneda, el reloj mecánico, el sismógrafo, la laca, la pintura fosforescente, los carretes de pescar, el puente colgante, la carretilla, el paraguas, el abanico, el estribo, la herradura, la llave, el cepillo de dientes y otras menudencias.
Respecto a la PORCELANA, en el libro PIONEROS, Inventos y descubrimientos claves de la historia, dice:
Porcelana 1709: La porcelana china es la más antigua y reputada del mundo. Marco Polo creyó en el siglo XIII que la porcelana china estaba hecha de la concha de un molusco; los franceses creían que era un 'molusco gasterópodo con una concha univalva, de superficie pulida y brillante'. Los primeros útiles empiezan a fabricarse durante la dinastía Han, a finales del siglo III a. C. y alcanzan su máxima expresión en los periodos Sui y Tang y a partir del año 1000, durante la dinastía Song.
El emperador Yingzong (1032-1067) le dio a las piezas el nombre de "jinde" y la capital de la porcelana pasó a llamarse Jingdezhen. Situada sobre el yacimiento de caolín más puro del mundo, producía la piedra china que se moldeaba y se cocía durante varios días antes de embarcarse camino de Europa, donde no se descubrió el misterio de la porcelana hasta el siglo XVIII.
El nombre de porcelana, del francés porcelaine, viene del latín porcella, 'cerdo joven', por su parecido con el lomo del animal. En 1709, el alquimista alemán Federico Bóttger obtuvo caolín de las minas de Kolditz, lo mezcló con alabastro y feldespato y consiguió una porcelana bastante dura, cociendo la mezcla a unos 1.400 °C unas 12 horas.
En 1710 fundó una fábrica en Sajonia y la rodeó de secreto, pero sus empleados se lo llevaron por toda Europa. De Ñapóles pasó a España con Carlos III, y en Francia, la fábrica de Sévres dejó de fabricar la porcelana blanda y se centró en la porcelana dura. Por la porcelana se creó en Lugo el primer alto horno de España.

feliz navidad

Feliz Navidad

lunes, 22 de diciembre de 2014

Así es la nueva silla con la que se comunica Stephen Hawking














si no fuera por la tecnología, las ideas del científico más brillante de este tiempo se habrían quedado encerradas en su cabeza. Aquejado de una enfermedad que le tiene prácticamente paralizado, el físicoStephen Hawking podrá desde hoy comunicar sus pensamientos y realizar tareas cotidianas mucho más rápido gracias a la nueva silla que Intel ha desarrollado para él. El prototipo será la base para una plataforma abierta a todos los que investigan en hacer la vida mejor a los afectados por tetraplejias y patologías motoras de origen neurológico.
Hawking ha estrenado su nueva silla en un acto celebrado en la mañana del martes en Londres. El físico británico, que arrastra una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde sus tiempos universitarios, podrá desde hoy transmitir sus pensamientos con mayor rapidez y realizar algo tan simple pero esencial para él como navegar por internet en la décima parte de tiempo que le permitía su anterior silla.
Tanto la vieja, con la que Hawking se ha movido y comunicado en las últimas dos décadas, como la nueva son obra de ingenieros deIntel. Pero en esto de la tecnología, el tiempo, ese fenómeno que tanto ha interesado al genial físico, pasa demasiado deprisa y su silla de siempre se había quedado anticuada y era incapaz de aprovechar todos los avances que se han producido en los últimos años. 
con la nueva silla, por ejemplo, el sensor que actualmente tiene en la mejilla es detectado por un conmutador infrarrojo montado en sus gafas, lo que le permite seleccionar caracteres en su ordenador. La integración de la tecnología de software lingüístico de la compañía británica SwiftKey, una app de texto predictivo, ha mejorado la capacidad del sistema para aprender del profesor, prediciendo sus próximos caracteres y palabras.