El 50% de los actuales puestos de trabajo de EE UU podrán ser automatizados en 25 años, según un informe de la Universidad de Oxford publicado en 2013. Una vertiginosa predicción que acaba de cobrar aún más velocidad en el ámbito del periodismo, ya que la agencia Associated Press ha comenzado a utilizar robots para producir noticias automáticamente.
Los robots son en realidad programas informáticos que ya han conquistado otros sectores como el de la atención al cliente, los servicios de venta online o los buscadores de información. Pero su uso en las redacciones es el último reto al que debe enfrentarse el periodismo tras la irrupción de Internet en el trabajo de los medios de comunicación, cambiando para siempre la distribución de las noticias y mermando modelos de negocio basados en la publicidad.
La introducción de robots en las redacciones estadounidenses ha comenzado de manera muy limitada pero constante. El diario The New York Times, faro en el horizonte para las grandes publicaciones, ya produce información deportiva creada por algoritmos matemáticos que incluso valoran las decisiones de los entrenadores de béisbol. En California, Los Angeles Times publicó en marzo la primera noticia creada por un robot, relacionada con un terremoto. Pero la gran pionera en este campo fue Narrative Science, cuyo lema es “descubre las historias escondidas en tus datos” y que ya ha firmado un acuerdo con la revistaForbes.
La última valiente es la agencia de noticias Associated Press. Gracias a su colaboración con la empresa Automated Insights, sus robots escribirán las noticias relacionadas con resultados de las empresas que cotizan en Bolsa. Según el vicepresidente de AP y editor, Lou Ferrara, los periodistas “liberados” de esta tarea se dedicarán a “documentar y escribir noticias sobre lo que significan esos números y lo que dicen las empresas cuando los publican”